Orientalismo (Online)

Curso

Orientalismo

De la tradición a la resistencia

Online
Descripción

Según Edward Said, el Orientalismo es un concepto que se refiere a la construcción y representación de «Oriente» desde una perspectiva occidental. Esta visión suele representarse a través de una óptica exótica y estereotipada, que simplifica y deforma la riqueza y la complejidad de las culturas no europeas. Otro efecto importante del Orientalismo es la concepción de un mundo dividido en dos partes entendidas como totalmente opuestas: así, habría un Oriente —que sería irracional, sensual y femenino— enfrentado y complementario a un Occidente —racional, civilizado y masculino—.

Este curso analizará el Orientalismo a partir de dos casos de estudio: el cine y la traducción. Así, por un lado estudiaremos cómo el cine contribuye a modelar la imagen de un supuesto «Oriente», a menudo desde una perspectiva imperialista y patriarcal. Además, analizaremos las formas de resistencia contra estos estereotipos y visiones distorsionadas, destacando películas que desafían las narrativas hegemónicas. Finalmente, reflexionaremos sobre la evolución de la imagen de aquello que se considera oriental en el cine y de las posibilidades de construir imágenes que no representen sociedades dicotómicas, sino híbridas

Por otro lado, exploraremos el papel fundamental de la traducción en la conexión cultural entre el Oriente árabe y Occidente. La transmisión de textos e ideas puede reforzar estereotipos exotizantes, pero al mismo tiempo puede proporcionar una visión más fiel a la realidad de la cultura árabe. En este contexto, analizaremos las intersecciones culturales entre Europa y el mundo árabe-otomano entre los siglos XIX y XX. Además, desde una perspectiva de Orientalismo inverso, examinaremos cómo la traducción puede convertirse en una herramienta eficaz para comprender Europa y Norteamérica.

 

Bibliografía recomendada:

Achcar, Gilbert (2016). Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo (J. M. Marcén, Trad.). Edicions Bellaterra.

Alghoul, Asmaa & Nassib, Sélim (2024) La insubmisa de Gaza (trad.), Èter edicions.

Elia, Nada (2024) Palestina: un feminisme de l’alliberació (trad.) Èter edicions

Jalal Al-Àzem, Sàdiq (2024). Orientalisme i orientalisme invers (M. Castells Criballés, Trad.). Èter edicions i Pol·len edicions.

Said, Edward W. (2008). Orientalismo (M. L. Fuentes, Trad.). Debolsillo.

Sardar, Ziauddin (2004). Extraño Oriente: historia de un prejuicio (T. Fernández Aúz, Trad.). Gedisa.

Fecha de inicio
08.01.2025
Fecha de fin
05.02.2025
Horario
De 18.30 a 20.00 h
Idioma
Catalán
Castellano
Modalitat

Online. Los vídeos estarán disponibles hasta el 5 de abril del 2025. Información práctica sobre los cursos 2024-2025.

Lugar
Institut d'Humanitats de Barcelona - CCCB
Precio

General: 50 €
Con descuento*: 35 €
*Estudiantes, pensionistas, parados/das, mayores de 65 anys y amigos/gas del CCCB.

Las personas que puedan disfrutar de un descuento deberán enviar una copia del documento que lo acredite por email antes del inicio del curso a [email protected]

Después de matricularte, regístrate en la web para acceder a los vídeos.

Sesiones
Mié 08.01.2025

Orientalismo y género.

Mònica Rius Piniés

Esta sesión explorará el concepto de Orientalismo definido por Edward W. Said y analizará cómo este marco de pensamiento ha influido en las representaciones culturales a lo largo del tiempo. Nos centraremos especialmente en la figura de la «Otra», que a menudo ha sido exotizada y objetificada como fuente de deseo. Esta figura femenina resultante suele ser retratada como sumisa, sensual e infantilizada. Examinaremos la persistencia de estas representaciones y consideraremos las formas de resistencia que han surgido para desafiarlas.

Mié 15.01.2025

Traducción y Orientalismo en el contexto árabe.

Abdallah Tagourramt El Kbaich

La traducción es clave en el estudio del Orientalismo, ya que facilita la transmisión de ideas y textos entre el Oriente árabe y Occidente. Esta tarea transmisora también refleja las dinámicas de poder y marca la construcción y la transformación de las identidades culturales, a pesar del desequilibrio que se percibe entre la producción traductora hacia las lenguas europeas y la que se genera hacia la árabe. En esta sesión, nos centraremos en las cruzadas culturales que hubo entre la cultura europea y la árabe-otomana, analizaremos la producción traductora que fue fundamental para el acercamiento mutuo de culturas y examinaremos cómo esta corriente traductora contribuyó a la creación de discursos que definían Oriente i Occidente durante la época contemporánea.

Mié 22.01.2025

¿Qué relación hay entre Orientalismo y cine?

Mònica Rius Piniés

En esta sesión nos centraremos en cómo el cine, especialmente el de Hollywood, ha contribuido de manera notable a la consolidación de estereotipos sobre un «Otro» representado como violento e irracional. Examinaremos algunas escenas icónicas del cine orientalista, poniendo énfasis en la importancia de los diversos elementos utilizados como la escenografía, el vestuario y la música, y analizaremos a qué tipo de público se dirigen. También se presentarán ejemplos de filmes que no siguen el enfoque orientalista, así como películas de cine poscolonial que navegan en dirección opuesta.

Mié 05.02.2025

Orientalismo inverso y resistencia cultural.

Abdallah Tagourramt El Kbaich

El Orientalismo inverso se refiere a la manera en que la cultura árabe reacciona ante la representación occidental, con el objetivo de redefinir su identidad, rechazar los estereotipos impuestos y reafirmar la autonomía cultural. En esa sesión, nos centraremos en el papel que tuvo la traducción en la confirmación de la tesis de Sádik Jalal al-Azem: el Orientalismo inverso, que critica los estereotipos que Oriente crea sobre Occidente. Según él, gracias a una neutra producción traductora las sociedades árabes pueden entender Occidente de una manera más objetiva. Pero ¿hasta qué punto se puede hablar de la neutralización de la traducción en los contextos orientalista y occidentalista?

Créditos

Organiza
Institut d'Humanitats de Barcelona
Colabora
Centre de Cultura  Contemporània de Barcelona
Con el apoyo de

Ponentes

Ponente

Profesor e investigador en la Universidad de Barcelona, ​​donde obtuvo el título de doctor en los Estudios lingüísticos, literarios y culturales.

Ponente

Es directora del centro de investigación ADHUC-Teoría, Género, Sexualidad y de la cátedra UNESCO “Mujeres, Desarrollo y Culturas” en la Universitat

L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.