Escribir el cine II (Presencial)

Curso

Escribir el cine II

Textos de cineastas esenciales

Aula Xcèntric
Presencial
Descripción

Cuando sostenía que “escribir sobre cine ya es hacerlo”, Jean-Luc Godard no distinguía entre la escritura y el hecho de hacer cine. Así, aproximarse a la obra de un cineasta a través de sus escritos nos puede aportar nuevas perspectivas sobre su obra y su visión del cine, del arte y del mundo.

Este curso está consagrado al descubrimiento y el análisis de una serie de textos sobre cine de vanguardia, experimental o documental, firmados por cineastas-ensayistas como la pionera Germaine Dulac, el visionario José Val del Omar o la teórica Hito Steyerl

Estos autores se interesaron no solo por cuestiones relativas al cine, sino también por disciplinas como la literatura, la filosofía, la historia, la política, la ciencia, la tecnología, la pedagogía, la danza o las artes plásticas. La lectura guiada y la interpretación de sus escritos nos ayudará a profundizar en su obra y en su visión.

Conforman el profesorado del curso diversos especialistas en la materia, algunos de los cuales son además editores o traductores de los textos que analizarán en sus respectivas clases, o han comisariado recientemente exposiciones sobre estos autores.

Fecha de inicio
24.10.2023
Fecha de fin
29.11.2023
Horario
18:30
Idioma
Catalán
Castellano
Modalitat

Presencial. 

Lugar
Institut d'Humanitats de Barcelona - CCCB
Precio

General: 55€
Con descuento*: 40€
*Estudiantes, pensionistas, desempleados/as, mayores de 65, amigos/as del CCCB y abonados/as a la Filmoteca (mediante cupón de descuento).

Las personas que puedan disfrutar de un descuento tendrán que presentar el documento acreditativo el primer día del curso o enviarlo por email.

La matrícula incluye la entrada gratuita a las proyecciones de Xcèntric del curso 23-24 (sujeto a disponibilidad).

Sesiones
Mar 24.10.2023

¿La historia de quién? Los escritos sobre el cine de Germaine Dulac y Lis Rhodes.

María Palacios Cruz

Esta sesión toma como punto de partida el ensayo de la cineasta de vanguardia británica Lis Rhodes “Whose History?” (“La historia de quién?”), un texto clave que desafía la escritura de la historia del cine por y para los hombres, escrito en reacción a la exposición “Film as Film” en la Hayward Gallery de Londres en 1979. En protesta al argumento curatorial de la exposición, Rhodes y otras mujeres activas en la Cooperativa de cineastas de Londres (London Film-Maker’s Co-operative) compusieron su propio grupo de trabajo, del cual surgiría una serie de artículos en el catálogo de la exposición bajo el título “La mujer y el cine formal”, recopilando y traduciendo al inglés escritos originales de Alice Guy, Germaine Dulac y Maya Deren. Para Rhodes y sus camaradas, era crucial presentar el trabajo de estas cineastas en sus propias palabras, en sus propios términos. Esta sesión propone un análisis cruzado del ensayo de Lis Rhodes y los escritos sobre el cine de Germaine Dulac.

Mar 31.10.2023

Una Técnica con T mayúscula. Los escritos de José Val del Omar.

Lluís Alexandre Casanovas Blanco

En sus escritos, el cineasta José Val del Omar caracteriza el cine como una tecnología pedagógica democratizadora: una forma de comunicación emocional y espiritual opuesta al lenguaje codificado y a las convenciones sociales heredadas, que garantizan un acceso al conocimiento independientemente de la clase social y el bagaje cultural. En esta sesión, rastrearemos la continuidad de este argumento en los numerosos escritos del cineasta: desde los primeros manifiestos inspirados en su participación en las Misiones Pedagógicas republicanas durante la década de los treinta, hasta las explicaciones técnicas de proyectos financiados por instituciones culturales franquistas a partir de los cuarenta. Partiendo de un interés en el psicoanálisis y la teoría fílmica, los escritos de Val del Omar construirán una singular teoría de la experiencia cinematográfica sustentada en la síntesis de nuevos desarrollos científicos como la bioelectrónica o el radar y tradiciones intelectuales y artísticas locales como el misticismo castellano, el Barroco español o el cante jondo.

Bibliografía:

- “Sentimiento de la pedagogía kinestésica.” (1932)
- “Manifiesto de la Asociación Creyentes del Cinema” (1935)
- “Teoría de la Visión Tactil” (1955)
- “Reaccionando ante los gigantes de 1956” (1956)
- “Desbordamiento apanoramico de la imagen” (1957)
- “Meca-mística del cine” (1961)
- “Dilema y poder” (1961)

Mar 07.11.2023

Marguerite Duras. El cine como énfasis de la escritura.

Valentín Roma

La potencia política, narrativa y visual de la voz en off caracteriza el cine de Marguerite Duras (Gia Định, Vietnam, 1914 - París, 1996), como si las imágenes fueran saqueadas o conmovidas por una indómita palabra literaria. Volver una y otra vez a los mismos relatos con idénticos personajes, igual que un travelling que nunca termina o una confesión que no puede detenerse, así, en esta encrucijada, se desarrollan y se repliegan las películas de Duras. Esta charla profundizará en la práctica fílmica de Marguerite Duras a partir de los vínculos con su escritura.

Bibliografía:

Escribir, ed. Tusquets, (1993) 1994, Barcelona
La vida material, ed. Alianza, (1987) 2000, Madrid
- Les yeux verts, Cahiers du Cinéma nº 312-313, París, junio 1980

Mar 14.11.2023

Hito Steyerl: formaciones en movimiento, política de las historias.

Andrea Soto Calderón

Hito Steyerl analiza las formas contemporáneas en que los modelos narrativos organizan nuestras vidas. Se pregunta cómo se forma una perspectiva, cómo se instaura una normalidad visual, cómo las historias que consumimos estructuran nuestras vidas. Es en este sentido que, para ella, los modelos son formas políticas. Su interés no es sólo realizar una cartografía en proceso de la tierra baldía de la imaginación congelada, sino también una exploración de formas de una sensibilidad emergente. Si bien parece innegable que la situación existencial en la que nos encontramos es la de una caída inerme en un abismo, una caída es siempre también caer hacia lo abierto. Por tanto, no sólo expresa un declive sino también la posibilidad de una invención. De ahí el vértigo de la caída, el vértigo de entregarse a la pérdida definitiva o a lo que está por hacerse.

Bibliografía:

- “En caída libre. Un experimento mental sobre la perspectiva vertical”, en: Los condenados de la pantalla, Buenos Aires, Caja Negra, [2012] (2016)
- “En defensa de la imagen pobre”, en: Los condenados de la pantalla, Buenos Aires, Caja Negra, [2012] (2016).
- “A Sea of Data: Pattern Recognition and Corporate Animism (Forked Version) 1”, in Pattern Discrimination, London: University of Minnesota Press, 2018, pp. 1-22.
- “The Institution of Critique”, in Art and Contemporary Critical Practice: Reinventing Institutional Critique, eds. Gerald Raunig and Gene Ray, London: MayFly Books, 2009, pp 13-19

Mar 21.11.2023

Yvonne Rainer: la mente es un músculo.

Eulàlia Iglesias

Camera Obscura, publicación académica pionera de la teoría fílmica feminista, dedicó gran parte de su primer número, aparecido en otoño de 1976, en Yvonne Rainer, toda una figura de referencia que ponía de manifiesto su músculo dialéctico en la larga entrevista que le dedicaban. Además de bailarina, coreógrafa y cineasta, Rainer se posiciona también como teórica, ya desde su célebre y conciso Manifiesto del NO (1965), en el que plasma desde esa retórica tan propia de las vanguardias su visión de que no debe ser la danza. Su trayectoria se mueve desde siempre entre el pensamiento analítico, la práctica artística multidisciplinar y la narración autobiográfica. Sus películas integran una dimensión ensayística en la que el texto cobra en algunos momentos un protagonismo singular. Y al mismo tiempo, Rainer se inscribe desde distintos formatos escritos, del artículo a la correspondencia epistolar, en las principales discusiones de los años sesenta, setenta, ochenta y noventa, tanto en la esfera de las vanguardias como en la teoría fílmica feminista y queer, apuntando reflexiones siempre enérgicas e inconformistas en torno a asuntos primordiales como la transgresión, la narrativa, la mirada, la subjetividad, el género y el lesbianismo.

Bibliografía:

- "The Mind is a Mucle" (1968)
- "Some Ruminations Around Cinematic Anecdotes to the Oedipal Net(tles) while Playing with de Lauraedipus Mulvey, or He May Be Off-Screen, but...” (1986)
- "Thoughts on Women's Cinema: Eating Words, Voicing Struggles" (1986)
- "Revisiting the Question of Transgression" (1989)
- "Working Round the L-Word" (1993)

Mar 28.11.2023

Vértigo de la especulación. Sobre Raúl Ruiz.

Érik Bullot

Lo que sorprende en la vida del cineasta chileno Raúl Ruiz (1941-2011), más allá de su abundante filmografía, es su práctica continua de la escritura. Podemos pensar en sus numerosas entrevistas en las revistas de cine, las conferencias, los libros de poesía o de teatro, las novela y, por supuesto, la publicación de ensayos sobre el cine (los tres volúmenes de su Poética del cine). Su reflexión conjuga de manera pragmática una vertiente especulativa, muy teórica, con la propuesta de ejercicios fílmicos prácticos. En esta charla nos interesaremos más concretamente por la cuestión de la erudición. Ruiz no deja de pasar de un campo del saber a otro, de la mística a la física experimental, de la filosofía a la biología, multiplicando las referencias y las ficciones. Pensar el cine supone un viaje a través de la cultura. A menudo irónica, concisa, evocando a veces la prosa de Jorge Luis Borges, los ensayos de Eisenstein o los artículos de Hollis Frampton, su pensamiento sorprende, derrota, provoca, nos arrastra en un vórtice especulativo. Escribir el cine es un ejercicio de montaje. ¿Puede la erudición ser un método?

Bibliografía:

- “Las seis funciones del plano”, en El cine de Raúl Ruiz, Valeria de los Ríos y Iván Pinto (de), Uqbar Editores, 2010, pp. 305-316.
- “Por un cine chamánico”, en Poéticas del cine, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2014, pp. 90-112.
- “Las relaciones de objetos en el cine”, en Raúl Ruiz, Madrid: Filmoteca Española, Festival de cine Alcalá de Henares, 1983, pp. 173-183.

Mié 29.11.2023

Retrato del cineasta como ventrílocuo.

Érik Bullot

*Sesión en la Filmoteca de Catalunya

Comentar o explicar las propias películas. Escribir una contra-historia del cine. Estudiar las relaciones virtuales entre películas inacabadas y proyectos abandonados. Explorar la potencia de las utopías. Estudiar el cine como un arte-fantasma. Pensar el tiempo como una reserva susceptible de ser actualizada. Pronunciar conferencias que ocupan el lugar del filme. Realizar una película a través de la palabra o el collage. Estas son algunas de las cuestiones que atraviesan los escritos del cineasta y teórico Érik Bullot.

Con motivo de su exposición Cine papel en la Filmoteca de Catalunya, acompañada de la publicación de un nuevo ensayo de la serie Apunts de cinema, el autor reflexionará sobre su propia práctica de escritura evocando los diferentes contextos de publicación (revistas, conferencias, ensayos, docencia), el uso de diferentes lenguas, el concepto de película de papel, el desdoblamiento del cine a través de la escritura y la palabra. ¿Se ha convertido el cineasta en su propio ventrílocuo?

- Apunts de cinema, Barcelona: Filmoteca de Catalunya, 2023.  
- Cine de lo posible, Santiago de Chile: Metales pesados, 2022.  
- Salir del cine, Valencia: Shangrila, 2020. 

Créditos

Organiza
Institut d'Humanitats de Barcelona
Centre de Cultura  Contemporània de Barcelona
Colabora
Filmoteca de Catalunya

Ponentes

Ponente

Andrea Soto Calderón es doctora en Filosofía, profesora de Estética y Teorías del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ponente

Érik Bullot es cineasta y teórico. Estudió en la Escuela Nacional de Fotografía de Arlés y en la escuela de cine IDHEC de París.

Ponente
Periodista especializada en cine y audiovisuales y profesora universitaria en el departamento de Estudios de Comunicación en la Universidad Rovira y Virgili.
Ponente

(Ripoll, Girona, 1985) És arquitecto, comisario y crítico.

Ponente

Comisaria (Tate Britain, Londres; Union Docs, Nueva York; Cinematek, Bruselas; Impakt, Utrecht; Centre Pompidou, Paris) y profesora (Ecole de Reche

Ponente

Escritor.

Ponente
Es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, donde también impartió clases de cine y comunicación. Su tesis doctoral trataba cuestiones de representación de género y etnicidad.

L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.