Formas de (des)aparecer (Online)

Curso

Formas de (des)aparecer

Identidad, afectos y capitalismo de plataforma

Online
Dirigido por
Descripción

Hay un meme muy conocido donde se ve una sucesión de mascares que replicando un mismo rostro. El texto dice: «me he enterrado bajo tantas capas de ironía que ya no puedo recordar ni quién soy realmente». La gracia del meme es que cuestiona gráficamente la existencia de un yo auténtico, interior, autosuficiente: nos viene a decir que un sujeto es una suma de capas, el resultado de las narrativas personales que ha ido adoptando en sus relaciones con los otros, con el entorno y consigo mismo. La imagen hace referencia a un debate filosófico perenne, el problema de la identidad, que hoy en día se plantea desde un contexto muy concreto: la contradicción entre la cultura del capitalismo de plataformas —donde «ser uno mismo» implica un trabajo constante de autoproducción digital, a menudo fatigoso y angustiante— y el discurso de la autoayuda —donde «ser uno mismo» es una condición para la felicidad y la autorrealización—.

El objetivo del curso será explorar esta tensión entre identidad, afectos y las dinámicas del capitalismo de plataforma. En las diferentes sesiones, abordaremos los sesgos epistemológicos, metafísicos, éticos y políticos en las formas de subjetivación contemporáneas: «aparecer» no es igual para todo el mundo e implica someterse a unos procesos de normalización que reproducen las estructuras de dominación heteropatriarcales, racistas y capitalistas. En consecuencia, nos centraremos en aquellas formas de malestar que se derivan de estas estructuras de dominación —desde la fatiga depresiva y el burnout hasta la violencia y el acoso antifeminista— para imaginar otras formas de habitar las sociedades digitales y construir subjetividades al margen del imperativo terapéutico de autoidentidad.

Fecha de inicio
07.10.2021
Fecha de fin
18.11.2021
Horario
De 18.30 a 20.30 h
Idioma
Catalán
Castellano
Modalitat

Online. Los vídeos estarán disponibles hasta el 18 de diciembre.
Información práctica sobre los cursos 2021-2022.

Precio

General: 60 €
Con descuento*: 45 €
*Estudiantes, pensionistas, desempleados/as, mayores de 65 y amigos/as del CCCB.

Las personas que puedan disfrutar de un descuento tendrán que enviar una copia del documento que lo acredite antes del incio del curso a [email protected]

UNA VEZ TE HAYAS MATRICULADO, REGÍSTRATE EN LA WEB.

Sesiones
Jue 07.10.2021

El meme depresivo como síntoma: ¿por qué los sujetos digitales están tan tristes?

Eudald Espluga

En esta sesión partiremos del fenómeno de los memes depresivos como síntoma de un malestar endémico al capitalismo de plataforma, y exploraremos los imaginarios del fracaso que lleva asociados. Se trata de un malestar directamente relacionado con la infraestructura digital: el imperativo de «ser uno mismo», ligado a la lógica hiperproductiva del presente, lo podemos encontrar tanto en Tinder como en Infojobs, en las tiendas de Amazon Go e incluso en las neveras smart.
Así, a partir de las ideas de pensadoras como Sara Ahmed, Geert Lovink o Jack Halberstam reflexionaremos sobre la importancia de politizar el malestar a través de archivos de infelicidad que cuestionan las estructuras de subjetivación neoliberales, dentro y fuera de los entornos digitales.

Jue 14.10.2021

Normatividad, memoria y lenguaje en entornos conectados.

Marta Delatte

Siguiendo las reflexiones de la investigadora Terri Senft, exploraremos la relación entre memoria, afectos y sistemas de categorización en entornos conectados. Teniendo en cuenta el alcance multidimensional de esta experiencia, trataremos diversas áreas como el diseño, la construcción de archivos digitales o la idea del cuerpo como archivo de experiencias. También tendremos en cuenta las implicaciones del sesgo y el acoso en espacios en línea como potenciales desencadenantes de una interrupción y empobrecimiento de la participación en estos espacios. Esto se resume en las preguntas: ¿cómo nos sentimos cuando recordamos juntas en línea? ¿Y quién decide qué vale la pena ser recordado?

Jue 21.10.2021

El archivo como espacio seguro / valiente. Explorando las prácticas y teorías de la Design Justice.

Marta Delatte

El diseño no es una herramienta neutra ni neutral. De hecho, a menudo es un lugar donde transpiran cómodamente estándares de normalidad racistas y machistas que tenemos plenamente interiorizados. Ante esto, las prácticas de la Design Justice aparecen como un núcleo aglutinador de propuestas de diseño feminista y decolonial y como una herramienta de creación y análisis para ayudarnos a desmantelar las desigualdades estructurales que reproducimos como sociedad desde hace siglos (supremacía blanca, heteropatriarcado, capitalismo y colonialismo).  
Con estas prácticas problematizaremos ideas en torno al «diseño lleno de buenas intenciones» (como, por ejemplo, la incorporación de la diversidad sexual a los emojis), ya que pueden ser perjudiciales, excluyentes e incluso pueden ayudar a perpetuar los sistemas y las estructuras que dan lugar a la necesidad de intervenciones.

Jue 04.11.2021

No solo trols: reproducción de la violencia patriarcal en entornos digitales.

Berta Gómez Santo Tomás

Si bien Internet ha sido una herramienta esencial para el activismo feminista del siglo XXI, también ha abierto nuevos espacios donde reproducir violencias patriarcales, ya sea a través de ataques directos con bots o a través de estrategias indirectas de invisibilización. A pesar de que se suele rebajar la importancia de este malestar en el entorno digital —los agresores son mal llamados «no reales»—, veremos que el acoso en redes tiene consecuencias directas sobre las vidas y los cuerpos de muchas mujeres y personas LGTBI, que son silenciadas y forzadas a abandonar estos espacios.
En esta sesión, partiremos del trabajo de campo de Julia Ebner, infiltrada online en grupos misóginos y antifeministas (desde agrupaciones de ultraderecha como Generación Indentitaria hasta las comunidades de Trad Wives), y recogeremos algunas de las idees de Jenny Odell sobre cómo desaparecer de las redes.

Jue 11.11.2021

¿Mindfulness para sujetos posthumanos? Pensar la fatiga digital más allá del dualismo online-offline.

Eudald Espluga

El objetivo de esta sesión será cuestionar las formas de representar la «fatiga digital» ligadas a la economía de la atención, que la asocian a un consumo excesivo de los dispositivos electrónicos y la relacionan con un abanico de nuevas patologías (síndorme del text neckvamping, nomofobia, FOMO…). Así mismo, también pondremos en cuestión aquellas críticas a la economía de la atención que proponen una desconexión total o parcial del mundo digital, ya sea a través de prácticas de mindfulness, aplicaciones para la mejora de la productividad o estancias en centros de detox digital.
Por tanto, ante esta lógica hiperindividualista, nos acogeremos a las ideas de Rosi Braidotti para abandonar la idea de un sujeto escindido entre un mundo material y un mundo digital y pensar la fatiga digital como parte de un malestar mucha más profundo, que se relaciona directamente con el agotamiento del proyecto humanista.

Jue 18.11.2021

No hacer nada, desaparecer, no se uno mismo: entre el nihilismo y la indisposición general.

Eudald Espluga

En una sociedad que nos anima a ser productivos en todo momento, desaparecer se ha convertido en una tentación contemporánea. Desde la ficción hasta el ensayo, la negociación del sujeto se ha convertido en un tema omnipresente. Podemos pensar en el éxito internacional de Mi año de descanso y relajación, la novela de Ottessa Moshfegh, o en la centralidad cultural de la figura de Bartleby, convertido en un héroe anticapitalista por su «preferiría no hacerlo».
¿Pero es posible abandonar todo comportamiento productivo? ¿Podemos hacer de esta apatía radical una forma de resistencia colectiva? En esta sesión, discutiremos sobre el carácter reaccionario de aquellas propuestas en las que el rechazo a ser uno mismo se traduce en un nihilismo desmovilizador (por ejemplo, en la obra de Byung-Chul Han) y veremos aquellas propuestas que piensan la disolución del «yo» desde la articulación de un sujeto colectivo.

Créditos

Organiza
Institut d'Humanitats de Barcelona
Colabora
Centre de Cultura  Contemporània de Barcelona

Ponentes

Ponente

Periodista especializada en temas de feminismos, cultura y perspectiva social.

Ponente

Licenciado en Filosofía y Máster en Comunicación y Estudios Culturales por la Universidad de Girona. Filósofo, escritor y periodista cultural.

Ponente

Investigadora de internet, profesora y escritora especializada en cultura digital, feminismo, género y sexualidad y tecnología.

Ponente

Licenciado en Filosofía y Máster en Comunicación y Estudios Culturales por la Universidad de Girona. Filósofo, escritor y periodista cultural.

L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.