La imaginación crítica (Online)

Curso

La imaginación crítica

Poética y política de las imágenes

Online
Dirigido por
Descripción

Cada vez circulan más imágenes en la sociedad contemporánea globalizada; muchas de ellas modificadas para promover su consumo inmediato y primario. La adicción al supermercado de las imágenes, a su nueva economía estremecedora, plantea desde hace tiempo diversos interrogantes de orden social, político, sociológico, económico y psicológico. Incluso el mercado del arte sufre este desvalijamiento de la retórica fetichista de las imágenes como objetos. En este contexto, urge explorar lo invisible de lo visible, lo que vemos y lo que no sabemos ver, lo que sentimos y lo que no sentimos; cuestionar los prejuicios, los valores, las emociones que vehiculan las imágenes… en fin, rescatar su capacidad de promover una imaginación crítica, desde lo poético y lo político. ¿Qué pueden hacer las imágenes hoy por nuestra supervivencia emocional, afectiva y racional? ¿Cómo recuperar o inventar nuevos recorridos de la mirada y del pensamiento? La creación artística tiene aquí un terreno fértil e indispensable en el que trabajar y desarrollar propuestas de resistencia e insurrección crítica.

En resonancia con las exposiciones «En el aire conmovido...», del CCCB comisariada por el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman, y «En el taller del filósofo» de la Filmoteca de Catalunya, en este curso trataremos algunos de los interrogantes evocados por el autor. Lo haremos desde la perspectiva de la creación artística contemporánea en el ámbito de las imágenes, en concreto en lo que él llama la imaginación crítica, es decir, la capacidad de las imágenes de convocar tanto la reflexión teórica como el gesto poético.

Fecha de inicio
14.05.2025
Fecha de fin
04.06.2025
Horario
De 18.30 a 20.00 h
Idioma
Catalán
Castellano
Modalitat

Online. Los vídeos estarán disponibles hasta el 31 de agosto de 2025. Información práctica sobre los cursos 2024-2025.

Lugar
Institut d'Humanitats de Barcelona - CCCB
Precio

General: 45 €
Amb descompte*: 30 €
*Estudiantes, pensionistas, desempleados/as, mayores de 65, amigos/as del CCCB y abonados/as a la Filmoteca (con código de descuento).

Las personas que puedan disfrutar de un descuento deberán enviar una copia del documento que lo acredite por email antes del inicio del curso a [email protected]

Después de matricularte, regístrate en la web para acceder a los vídeos. 

La inscripción incluye la entrada a las exposiciones «En el aire conmovido… Imagen, emoción, utopía» (CCCB) y «En el taller del filósofo» (Filmoteca de Cataluña), al ciclo de cine ‘Filmoteca Georges Didi Huberman’, así como a las conferencias que el filósofo impartirá:

  • 8 de mayo, CCCB.
  • 9 de mayo, Filmoteca de Catalunya.
Sesiones
Mié 14.05.2025

Historias de la misoginia.

Laia Abril Marta Gili

La metodología de la investigación artística en el ámbito de la fotografía tiene la capacidad de generar espacios de incertidumbre y de moverse con discreción entre lo perceptible y lo imperceptible. A partir de «Historia de la misoginia», uno de los trabajos más reconocidos de la artista Laia Abril, abordaremos esta potencia y reflexionaremos sobre la forma en que los mitos, las creencias y los prejuicios estructuran las «políticas de la verdad». Sesión abierta, Debats CCCB.

Mié 21.05.2025

Los retos del registro visual y la memoria construida.

Maria Ptqk

La conexión entre imagen y memoria es un asunto clave en las investigaciones visuales desde la aparición de la fotografía y el cine, y ha sido tratada desde diferentes perspectivas por pensadores como Walter Benjamin, Susan Sontag o Georges Didi-Huberman. Pero ¿qué queda de esta relación en el contexto actual de las tecnologías de la imagen? ¿Podemos hablar aún de imaginación crítica con las nuevas tecnologías generatives de una imagen sin fin ni referente?

Mié 28.05.2025

Nuevos imaginarios colectivos más allá de la tecnología y los protocolos.

Ingrid Guardiola

Los protocolos burocráticos, sociales y tecnológicos han hipotecados los imaginarios colectivos. ¿Cómo construir una vida vivible fuera de estos protocolos y de la presión de los algoritmos que hacen funcionar la gran máquina digital? Debe de ser posible imaginar un futuro colectivo, desde las infraestructuras tecnológicas; comprender su diseño y sus mitos, su incidencia en nuestra noción del tiempo, espacio e identidad. ¿Cómo desafiar la “máquina digital integrada” y sus mecanismos de control sin necesidad de optar por una disyuntiva aniquiladora -o ella o nosotras-? ¿Puede la creación artística ser, aún hoy, una herramienta de resistencia para transportarnos a lugares inesperados y no alcanzables por este entorno tecnificado?

Mié 04.06.2025

Ver la estrella roja.

Lúa Coderch

En esta última sesión, la artista Lúa Coderch trazará un itinerario por algunos de sus trabajos a la luz de textos de Didi-Huberman, como La imagen mariposa o Lo que vemos, lo que nos mira, que estaban presentes en el momento de su concepción. Su práctica artística, en el ámbito del audiovisual, la escultura y la instalación, habitualmente se articula en torno a pequeñas narrativas, cartas y anécdotas, donde el lenguaje y el cuerpo, el deseo y la emoción entran en conflicto con los “grandes relatos” que, tradicionalmente, han estructurado nuestras vidas.

Créditos

Organiza
Institut d'Humanitats de Barcelona
Colabora
Centre de Cultura  Contemporània de Barcelona
Con el apoyo de
Filmoteca de Catalunya

Ponentes

Ponente

Ingrid Guardiola es doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, profesora de la Universidad de Girona, ensayista, realizadora audiovisu

Ponente

Artista multidisciplinar, centra su obra en los derechos de las mujeres, el duelo y la biopolítica.

Ponente
Artista que vive y trabaja en Barcelona. Licenciada en Bellas artes y Máster en Producciones artísticas e investigación por la Universidad de Barcelona, se formó también como escultora en la Escuela Massana.
Ponente

Comisaria, crítica e investigadora cultural.

Ponente

Crítica de arte, comisaria y docente especializada en fotografía y artes visuales contemporáneas.

Ponente

Crítica de arte, comisaria y docente especializada en fotografía y artes visuales contemporáneas.

L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.