Archivos rebelados

Curso
Descripción

Este curso propone una aproximación al concepto de imagen superviviente de Georges Didi-Huberman desde experiencias de trabajo material con archivos cinematográficos a cargo de investigadores, comisarios, artistas y cineastas. Las siete sesiones exploran diferentes proyectos que entienden el archivo como una constelación de materiales abiertos al montaje y la resignificación histórica y política, liberando las imágenes supervivientes del encierro o el olvido de la memoria dominante. El objetivo es promover una nueva función del archivo que, en lugar de consolidar los poderes hegemónicos, ayude a dibujar nuevos marcos de pensamiento y acción política a través de imágenes ignoradas, malinterpretadas y enterradas pero, también, supervivientes.

Con la colaboración de Filmoteca de Catalunya, Institut Camões de BarcelonaEQZE-Elías Querejeta Zine Eskola.

Fecha de inicio
08.05.2019
Fecha de fin
26.06.2019
Horario
De 18.30 h a 20 h
Idioma
Catalán
Castellano
Lugar
Institut d'Humanitats de Barcelona
Precio

General: 70 €
Con descuento*: 50 €
*Estudiantes, pensionistas, desempleados/as, mayores de 65 i amigos/as del CCCB.

Sesiones
Mié 08.05.2019

La tierra tiembla: el «largo 68» en los archivos del cine militante.

Pablo La Parra Pérez

Una imagen recorre el mundo en los años 60 y 70, la imagen del cine militante. Una imagen capturada con equipos de filmación ligeros por cineastas y colectivos radicales en el corazón de las luchas del “largo 1968”: desde las luchas de liberación nacional en el Tercer Mundo hasta las barricadas de París, desde las mobilizaciones antifranquistas en los barrios obreros de Barcelona hasta los años de plomo de la Italia de los 70. ¿Cómo podemos volver a mirar políticamente estos archivos fílmicos? Exploraremos una serie de fragmentos para problematizar la lectura de estas imágenes como un simple “documento” de hechos históricos remotos. Al volver a reencontrarnos con la aparición sensible de obreras en huelga, amas de casa politizadas o campesinos insurrectos reconstruiremos una serie de instantes, frágiles e impactantes, en los que la cámara deja de ser un testimonio de la realidad para convertirse en un agente activo en la producció de la lucha.

Mié 15.05.2019

¡Fuera de casa! Excavar el archivo amateur de los años 30.

Enrique Fibla Gutiérrez

En los años 20 y 30, miembros destacados de la burguesía industrial catalana desarrollaron un importante movimiento de cine amateur, rodando cientos de películas en 16 y 9,5 mm que compitieron en festivales internacionales, así como incontables filmaciones domésticas que muestran la vida apacible de la clase privilegiada a las puertas de la Guerra Civil. ¿Cómo analizar críticamente un archivo que sólo refleja la mirada y la cotidianeidad del poder? Sólo leyendo el archivo amateur a contrapelo, excavando los pasados que nunca fueron presentes y que se ocultan en las propias imágenes, podemos extraer de ellas conclusiones que escapen al relato hegemónico y las miradas ingenuas y acomodaticias que promulga la historia oficial.

Mié 22.05.2019

Imágenes a través: reflexiones sobre imágenes en el conflicto vasco.

Arantza Santesteban

A partir de las fotografías de los crematorios de Auschwitz realizadas por miembros del Sonderkommando, el historiador Didi-Huberman reflexiona sobre sus condiciones de producción y su potencial para pensar lo inimaginable. Con ello, abre un debate en torno al estatus de la imagen en las sociedades actuales y su capacidad de interpelación. ¿Qué pueden hacer realmente las imágenes? A partir de esta pregunta, en esta sesión se analizarán diferentes imágenes y materiales de archivo relacionados con el conflicto vasco. ¿Qué puede hacer la imagen de alguien torturado en dependencias policiales cuando se muestra públicamente? ¿Cómo imaginar y hacer visible la experiencia vivida de la prisión? A través de fragmentos de películas, fotografías de archivo y correspondencias de prisión, se propondrá que la imagen no es una síntesis de la realidad, sino un conjunto de interacciones marcadas por el lugar del enunciado, el estatus de lo representado y las relaciones de poder del discurso.

Mié 05.06.2019

Archivo irrelevante

Filipa César

En 2011 emerge en Bissau un archivo cinematográfico y sonoro al borde de la destrucción total que da fe del nacimiento del cine guineano como parte de la visión descolonizadora del líder revolucionario Amílcar Cabral. Con los cineastas guineanos Sana na N’Hada, Suleimane Biai y Flora Gomes, Filipa César inicia entonces un proyecto de exhibición y discusión de los materiales de archivo con audiencias europeas y africanas que convierte el cine en una sala de edición colectiva y una assemblea para reflexionar sobre las condiciones del presente.

Conferencia en colaboración con CCCB Debates (con traducción simultánea al catalán)

Mié 12.06.2019

Resistencia en Itoiz: voces y cuerpos tras la cámara.

Maddi Barber Mirari Echávarri Gerard Ortín

Nos enfrentamos al archivo videográfico del grupo ecologista Solidarixs con Itoiz durante el montaje de la película Urpean Lurra. 140 cintas, más de 80 horas de desobediencia civil contra la construcción del pantano de Itoiz (Navarra). ¿Cómo crear un espacio donde imágenes de archivo puedan convivir con imágenes del presente? Las voces y los movimientos de lxs activistas tras la cámara revelan que ésta no sólo se utiliza como herramienta para la lucha (documentar, proteger, difundir), sino que también funciona como catalizadora de gestos poéticos y cinematográficos. 

Mié 19.06.2019

El pasado de las mujeres es siempre presente.

María Palacios Cruz

Desde los años 70, colectivos como Circles en Reino Unido han desarrollado una intensa actividad de investigación, exhibición, distribución y conservación de cine feminista, con el objetivo de reflexionar y reescribir una historia del cine que ha excluido tradicionalmente a las mujeres. En esta sesión, se explorarán proyectos de comisariado que intentan reactivar el archivo de cine feminista en diálogo con el trabajo de artistas contemporáneas, incluyendo la recuperación y edición de los textos de la cineasta y artista feminista Lis Rhodes, co-fundadora de Circles. 

Mié 26.06.2019

El fondo del aire: articulaciones de la voz en El fascismo cotidiano de Mikhail Romm.

Carlos Muguiro

En 1963, Mikhail Romm, Iurii Khaniutin y Maia Turovskaia se adentraron en el monumental proceso de revisión de los millones de metros de película que el Ejército Rojo había confiscado en los archivos fílmicos del Reich en Berlín en 1945 y que permanecieron guardados en sacas en Mosfilm durante casi veinte años. Romm fue ordenando el material según 120 temas posibles y, después, combinando las imágenes en torno a los 16 capítulos que finalmente estructurarían El fascismo cotidiano. La película supone una revisión exhaustiva y metódica de las formas visuales del nazismo, pero su trascendencia en la cinematografía soviética viene dada más bien por los usos de la voz over del propio Romm, articulada como ars poetica, porque se movía entre el tratado estético, la revisión crítica de la historia, el cine y la vida, su propia vida.

PROYECCIONES PARALELAS EN LA FILMOTECA DE CATALUNYA
 

06.06.19 / 18.30 h
Spell Reel. Filipa César, 2017, 97’
Presentación a cargo de Filipa César.
 

20.06.19 / 18.30 h
She Refused to be Framed. Sesión comisariada y presentada por María Palacios.

Light Reading, la primera película con voz en off de Lis Rhodes, abrió una ola renovadora de cine-ensayo en Reino Unido en los años ochenta, con Sandra Lahire como uno de sus ejemplos más radicales. Tomando a Rhodes y Lahire como punto de partida y de llegada, esta sesión subraya las conexiones entre su trabajo de los setenta y los ochenta y el de tres artistas contemporáneas que trabajan con imágenes en movimiento—Ana Vaz, Mary Helena Clark y Sylvia Schedelbauer—quienes emplean narrativas experimentales y materiales de archivo para explorar problemas de memoria, desplazamiento y corporalidad.

Light Reading. Lis Rhodes, 1978, 20’

Sacris Pulso. Ana Vaz, 2007, 15’

The Glass Note. Mary Helena Clark, 2018, 9’

Remote Intimacy. Sylvia Schedelbauer, 2007, 14’

Terminals. Sandra Lahire, 1986, 18’


27.06.19 / 18.30 h
El fascismo cotidiano. Mikhaïl Romm, 1965, 138’
Presentación a cargo de Enrique Fibla y Pablo La Parra.

Créditos

Colabora
Filmoteca de Catalunya

Ponentes

Ponente

Historiadora, cineasta e investigadora audiovisual.

Ponente

Cineasta, docente y comisario cinematográfico.

Ponente

Doctor en Estudios Cinematográficos por Concordia University (Montreal), con una tesis sobre cine no comercial y política institucional durante la

Ponente

(Oporto, 1975). Artista y cineasta que vive en Berlín.

Ponente

Licenciado en Bellas Artes por la UB.

Ponente

Cineasta e investigadora, con un máster por el Granada Centre for Visual Anthropology (University of Manchester).

Ponente

Comisaria (Tate Britain, Londres; Union Docs, Nueva York; Cinematek, Bruselas; Impakt, Utrecht; Centre Pompidou, Paris) y profesora (Ecole de Reche

Ponente

Artista visual y educadora. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (2011).

Ponente
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento por la Universidad Pompeu Fabra.
Ponente

Doctor en Estudios Cinematográficos por Concordia University (Montreal), con una tesis sobre cine no comercial y política institucional durante la

Ponente
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento por la Universidad Pompeu Fabra.

L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.