(Re)descubrir a Joseph Roth (Presencial)
(Re)descubrir a Joseph Roth
Una lectura desde la tradición oculta
A cargo de
Joseph Roth terminó de escribir La leyenda del santo bebedor la primavera de 1939, dos semanas antes de morir, en la proximidad de una catástrofe histórica que él auguró. Murió alcoholizado, apátrida, cuando vivía como refugiado en París; allí creó esta fascinante y misteriosa parábola en la que emplea símbolos y mitos del Antiguo Testamento y también de la tragedia, y la contextualiza en una época de fuerte carácter escatológico de la historia europea: los años treinta. Para penetrar en la comprensión de este legado, nos introduciremos en lo que Hannah Arendt llamó «tradición oculta», es decir, la tradición judía, paria, ocultada y apartada del canon con el que Europa se había ido explicando a sí misma. Si bien el curso se centrará en el análisis del canto del cisne del escritor galitziano, su lectura se hará también en resonancia con otras dos de sus principales obras: Judíos errantes y Job. Historia de un hombre sencillo.
Bibliografía
Joseph Roth, La leyenda del santo bebedor, trad. Michael Faber-Kaiser, pról. Carlos Barral, Anagrama, 2019.
Joseph Roth, Job, trad. Berta Vías Mahou, Acantilado, 2017.
Joseph Roth, Judíos errantes, trad. Pablo Sorozábal Serrano, Acantilado, 2008.
Hannah Arendt, La condición humana. Paidós, 2017.
Paul Ricoeur, Finitud y culpabilidad. Editorial Trotta, 2011.
Gershom Scholem, Las grandes tendencias de la mística judía, trad. de Beatriz Oberländer, Madrid, Ediciones Siruela, 2006
Timothy Snyder, Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin. Galaxia Gutenberg, 2020.
Sófocles, Hölderlin, Pasolini Traducción, ed. e introd. Helena Cortés Gabaudan y Manuel Enrique Prado Cueva, pról. Arturo Leyte. La Oficina Ediciones, 2012.
Presencial. La inscripción también incluye el acceso a los vídeos de las sesiones en directo y en diferido (hasta el 31 de enero de 2023).
General: 30 €
Con descuento*: 20 €
*Estudiantes, pensionistas, desempleados/as, mayores de 65 y amigos/as del CCCB.
Las personas que puedan disfrutar de un descuento tendrán que presentar el documento acreditativo el primer día del curso o enviarlo por email.
Créditos
Multimedia y Archivo sonoro
Ponentes
L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.