Escribir el cine (Presencial)

Curso

Escribir el cine

Textos de cineastas esenciales

Aula Xcèntric
Presencial
Descripción

Cuando sostenía que “escribir sobre cine ya es hacerlo”, Jean-Luc Godard no distinguía entre la escritura y el hecho de hacer cine. Así, aproximarse a la obra de un cineasta a través de sus escritos nos puede aportar nuevas perspectivas sobre su obra y su visión del cine y del mundo.

Este curso está consagrado al descubrimiento y el análisis de una serie de textos fundamentales sobre cine de vanguardia, experimental o documental, firmados por Maya Deren, Dziga Vértov, Jean-Luc Godard, Hollis Frampton y otros importantes cineastas a la par que pensadores cuya obra, tanto cinematográfica como ensayística, ha marcado el devenir del cine desde el siglo XX. Estos autores se interesaron no solo por cuestiones relativas al cine o a la cinefilia, sino también por disciplinas como la historia, la política, las ciencias, la antropología, la danza o las artes plásticas. La lectura guiada y la interpretación de sus escritos nos ayudará a profundizar en su obra y en su visión, y comprender así el alcance de su influencia hasta nuestros días.

Conforman el profesorado del curso diversos especialistas en la materia, muchos de los cuales son editores y traductores de los textos que analizarán en sus respectivas clases.

Fecha de inicio
04.10.2022
Fecha de fin
29.11.2022
Horario
18.30 - 20.00
Idioma
Catalán
Castellano
Lugar
Institut d'Humanitats de Barcelona - CCCB
Precio

General: 65 €
Con descuento*: 50 €
*Estudiantes, pensionistas, desempleados/as, mayores de 65, amigos/as del CCCB.
Las personas que puedan disfrutar de un descuento deberán presentar el documento que lo acredite el primer día del curso o enviarlo por email.

Se facilitará un dosier con las lecturas del curso a las personas inscritas. La matrícula incluye la entrada gratuita a las proyecciones de Xcèntric del curso 22-23 (sujeto a disponibilidad).

 

Archivos adjuntos
Bibliografia445.18 KB
Sesiones
Mar 04.10.2022

Coreografiando fuera de marco. El nacimiento del coreocine a través de los textos de Maya Deren.

Carolina Martínez

Si desde los orígenes del cine siempre existió un vínculo directo entre este y la danza, no será hasta la aparición del denominado choreocinema –término utilizado por primera vez por el crítico John Martin a propósito de la película de Maya Deren A Study in Choreography for Camera (1945)– cuando se produzca un punto de inflexión en dicha relación, desembocando en múltiples experimentos posteriores. Consideramos a Deren la precursora de este género por haber sentado, no solo gracias a sus películas, sino también a sus textos teóricos, unas bases para el mismo. A través de ellos, veremos cómo la cineasta investigó las potencialidades creativas de la cámara y del montaje en conexión con la danza, trabajando con lo que tenía delante del objetivo, pero también detrás: su propio cuerpo. Este enfoque la conectará con las prácticas contemporáneas de creadores como Olga Mesa, que aúnan el cuerpo y las nuevas tecnologías.

Textos de Maya Deren:

- “Coreografía para la cámara” (1945)

- “Montaje creativo” (1947)

- “La aventura de hacer cine creativo” (1960)

Mar 18.10.2022

Fatiga y éxtasis: un recorrido por los escritos de Jean Epstein.

Daniel Pitarch

Jean Epstein (1897–1953) es un nombre clave en la historia del cine, principalmente por su filmografía de los años 20, donde experimenta con la narración, la forma y las condiciones de rodaje. También es el autor de una extensa bibliografía de reflexión cinematográfica que va desde Bonjour cinéma (1921) –un libro heterogéneo que mezcla ensayo, poesía, imágenes y experimentación gráfica- hasta los póstumos Esprit de cinéma (1955) y Alcool et cinéma (1975). Pero su obra escrita no solo versa sobre el cine, sino que también se desarrolla en otras áreas y formas (por ejemplo, utiliza conceptos médicos para hablar de literatura contemporánea, o escribiendo sobre «ética homosexual masculina»), construyendo una producción paralela que ha quedado, hasta hoy, en gran parte inédita. En esta sesión recorreremos esta obra de tres caras, fijándonos especialmente en cómo las ideas y las imágenes viajan y reverberan en su escritura.

Textos de Jean Epstein:

- "Buenos días, cine" (1921) 

- "El cinematógrafo visto del Etna" (1926)

Mar 25.10.2022

Dinamitamos el cine, para que el cine pueda ser visto. Dziga Vértov y la construcción del cine-ojo.

Mª Soliña Barreiro González

La producción teórica de Dziga Vértov es un relato de las vicisitudes de la creación vanguardista y de las transformaciones sociales y artísticas de la URSS. Sus textos, enérgicos y polémicos, revelan los inicios poéticos del autor, sus querencias sonoras y su fascinación cientifista; pero más allá de esto, muestran las trazas de un artista que diseña, reconstruye y reivindica su obra, que libra constantes batallas y que abraza sin ambages la transformación revolucionaria del cine como condición indispensable de la propia Revolución. En el trabajo sobre sus textos, a la luz tanto de sus filmes como de su contexto, veremos los desajustes entre el ideal y la materialización, la evolución de sus ideas y sus imágenes, las decepciones y el andamiaje teórico de uno de los cineastas clave del cine documental de vanguardia.

Textos de Dziga Vértov:

- “Inicio”/ “Start” (1917//1922)

- “Nosotros, variante de manifiesto” (1922)

- “Nacimiento del cine ojo” (1924)

- “Instrucciones provisionales a los círculos Cine-ojo” (1926)

- “El ABC de los kinoks, extractos” (1926)

- “A propósito de Mayakovski” (1934/1936) 

Mar 08.11.2022

Desconfiar de la mirada. Stan Brakhage y las nuevas formas de ver.

Pablo Marín

En su texto capital de 1963, “Metáforas sobre la visión”, el cineasta estadounidense Stan Brakhage se acercó como nadie nunca antes a una refundación teórica y poética del cine basada en el poder de la visión como elemento determinante del acto creativo (a contramano de la insistencia tecnológica que ha dominado la evolución del lenguaje cinematográfico desde sus inicios). Brakhage articuló su búsqueda conceptual de una nueva manera de ver y mostrar el mundo mediante una batería de técnicas y procedimientos visuales artesanales que marcarían un antes y después en la historia del experimentalismo audiovisual. ¿Es posible romper la objetividad de la imagen cinematográfica? ¿Existe diferencia entre “mirar” y “ver”? Este encuentro abordará el abismo entre ambos términos para señalar no solo una puerta de entrada a la obra descomunal de Brakhage, sino también para trazar toda una genealogía de cineastas surgida tras su paso hasta el día de hoy.

Texto de Stan Brakhage:

- “Metáforas sobre la visión” (1963)

Mar 15.11.2022

Un invento sin futuro. Hollis Frampton.

Celeste Araújo

La frase "el cinematógrafo es un invento sin futuro", atribuida a uno de los hermanos Lumière, dio título a una de las muchas charlas que dio Hollis Frampton, en las que mezclaba proyecciones con reflexiones sobre la naturaleza del cine y su historia, y sirvió también de epígrafe a su conocido ensayo “Para una metahistoria del cine: notas e hipótesis a partir de un lugar común”. A partir del análisis que hace Frampton de esta desconcertante afirmación intentaremos percibir el papel que jugaron las primeras películas, incluidas las de los hermanos Lumière, y la historia del cine en la obra del cineasta americano. Este interés por la arqueología del cine, que desvincula su concepción fílmica de lo artístico y lo enlaza a todos los materiales que se filmaron no importa con qué propósito, está presente en su último gran ciclo inconcluso de películas, Magellan, que lo mantuvo ocupado a lo largo de más de una década.

Textos de Hollis Frampton:

- "The invention Without a Future" (1979) 

- "Para una metahistoria del cine: notas e hipótesis a partir de un lugar común"

Mar 22.11.2022

Gestualidades del montaje: Godard / Farocki.

Gonzalo de Lucas

El trabajo de montaje suele quedar invisibilizado en las narrativas y documentales sobre los procesos del cine.  Jean-Luc Godard y Harun Farocki, en sus filmes ensayísticos y en sus textos reflexivos, son una excepción, y logran hacer visible la relación entre el pensamiento y los gestos manuales de trabajo en la moviola o la sala de edición (corte, empalme, ralentí, pausa…). Frente a las imágenes automatizadas, reivindican la expresividad de la mano tocando las imágenes, y la liberación creativa que se encuentra en los gestos, y su capacidad de transmitir afectos. Para ambos cineastas, el montaje nos invita a un aprendizaje continuo de la percepción, a una forma de transferencia abierta entre imágenes; es un lugar de creación de cortes para la visión de imágenes que no bloqueen la imaginación. 

Textos de Harun Farocki:

- “Qué es un estudio de edición” (1980) 

- “Influencia cruzada / Montaje blando” (2002)

- “Un tesauro cinematográfico” (2004)

Textos de Jean-Luc Godard:

- Selecció de fragments del llibre Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes (Intermedio, 2010)

Mar 29.11.2022

Glauber Rocha: la escritura del hambre y el sueño.

Albert Elduque

Glauber Rocha no solo es el impulsor del Cinema Novo, sino también su principal teórico. Ya desde sus inicios como crítico en Salvador da Bahia ejerció un trabajo reflexivo y vigilante sobre el cine brasilero y el cine internacional, un trabajo que nunca abandonaría. Estos textos, que marcarían su obra, son hoy en día una reflexión preciosa sobre la historia del cine: partiendo de la revisión crítica sobre el pasado, Rocha proyecta deseos de futuro, primero para Brasil, después para América Latina, y finalmente para el Tercer Mundo, construyendo puentes tricontinentales. Sus dos manifiestos fundamentales, Estética del hambre (1965) y Estética del sueño (1971), serán los puntos de partida para hablar de su escritura, que, como sus películas, es rabiosa, intensa, dialéctica y profusa en referencias, conexiones e interlocuciones.

Textos de Glauber Rocha:

- “Eztetyka del hambre” (1965)

- “Tricontinental” (1967)

- “Eztetyka del sueño” (1971)

Créditos

Organiza
Institut d'Humanitats de Barcelona
Colabora
Centre de Cultura  Contemporània de Barcelona

Ponentes

Ponente

Albert Elduque es profesor lector de Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra, donde

Ponente

Carolina Martínez es profesora titular de los grados en Artes Escénicas y Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universitat de Girona (ERAM),

Ponente

(Braga, 1979) Investigadora y programadora de cine.

Ponente
Cineasta y investigador. Daniel Pitarch es investigador independiente de la cultura audiovisual, miembro de Estampa y profesor asociado de la Universidad de Girona.
Ponente
Profesor en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, donde imparte Montaje, Ensayo y Pensamiento Visual, y desarrolla un proyecto docente de dirección de películas en el espacio universitario.
Ponente

Maria Soliña Barreiro González es profesora en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde

Ponente

Pablo Marín (Buenos Aires, 1982) es crítico, cineasta y profesor.

Ponente
Es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, donde también impartió clases de cine y comunicación. Su tesis doctoral trataba cuestiones de representación de género y etnicidad.

L’Institut d’Humanitats se reserva el derecho de cambiar cualquier aspecto particular de la programación si las circunstancias lo requieren.